
Donación de órganos
INDICE
-¿De dónde pudo surgir la idea? Los artistas y el génesis.
-Aspectos bioéticos.
-Un cuerpo 13 vidas
-Probables causas de la falta de donantes. Comercio de órganos.
-Aspectos científico, filosófico, ético, emocional y religioso de la muerte cerebral .
-La integridad del cuerpo.
Cuando el fracaso de las técnicas clínicas o quirúrgicas clásicas o la imposibilidad de su realización, debido a un deterioro excesivo del órgano en cuestión, parecen cerrar el cerco en torno a los pacientes con algún tipo de insuficiencia terminal, el transplante es la única esperanza. Poder reemplazar un órgano enfermo que no tiene otra posibilidad de recuperación por otro sano proveniente de un cadáver o familiar, que se ofrece como donante vivo, es en la actualidad la única alternativa para un número cada vez mayor de pacientes.
¿DE DONDE PUDO SURGIR TAL IDEA?
BREVE RESEÑA HISTORICA
El transplante de órganos constituye el evento científico médico del siglo pero la idea no es nueva, ya que acompaña al hombre desde el mismo origen de su historia.
La semilla del transplante en el génesis
Un pasaje onírico relatado en el segundo capítulo del Génesis, que tiene como protagonista a Adán, permite realizar una clara analogía entre el milagro de Jehová y la técnica de transplante:
"Jehová hizo caer en sueño profundo a Adán" (anestesia), "tomó una de sus costillas" (ablación), "cerró la carne en su lugar" (cirugía plástica) "de la costilla hizo a la mujer" (implante) y "le trajo al hombre".
Los milagros
La inmolación de Cristo, que entrega su cuerpo para salvar a la humanidad y los milagros, que entre los más conocidos el de San Cosme y San Damián por el que la pierna cancerosa de una persona de piel blanca es reemplazada por la pierna de un muerto reciente de raza negra, hacen referencia al sueño del hombre de poder prolongar la vida reemplazando las partes del cuerpo que ya no funcionan por otras sanas.
Las mitologías milenarias
Las metamorfosis de las mitologías egipcias, grecolatina, hindú y azteca combinaron en sus relatos míticos magistralmente "narrado' en muros de sus templos y plasmados en sus esculturas, pinturas y figuras: cuerpos de hombres y mujeres con partes de animales. Por su parte, la mitología azteca a través de sus rituales ponía en escena verdaderas ofrendas de órganos (donaciones), legando a la humanidad unas maravillosas pinturas en las que aparecen hombres ofreciendo sus corazones a los dioses.
La imaginación de los artistas
A través de toda la historia de la humanidad, podría mencionarse cientos de manifestaciones artísticas que vaticinaron la posibilidad de transplante, pero lo cierto es que durante muchos siglos la ciencia hizo " oídos sordos" al presentimiento del arte.
La ciencia y el arte marcharon por rumbos divergentes, ya que la primera creía que la anatomía y la esencia funcional de los diferentes órganos estaba dada por un espíritu vital que coordinaba la supervivencia en conjunto. Por lo tanto, el estado vital desaparecía si los órganos o tejidos eran separados del cuerpo.
A mediados del siglo pasado, la investigación permitió demostrar que los órganos bañados por fluidos biológicos (la propia Sangre o preparados químicos especiales) podían seguir manteniendo su función, aún cuando el animal o el hombre hubieran muerto. Recién en ese momento, la ciencia comenzó a evaluar con seriedad la posibilidad del transplante de órganos.
Fue Alexis Carrel, cirujano de la Escuela de Medicina De Lyon, Francia, quien a principios de este siglo puso en marcha la posibilidad del implante a través de la sutura de los vasos sanguíneos y la irrigación de los órganos injertados.
Luego de una larga serie experimental en la que el riñón fue el "órgano piloto" con el que más pruebas se hicieron, el refinamiento quirúrgico llevó al primer éxito duradero de un transplante renal entre hermanos gemelos univitelinos, realizado en el año 1954 por los Doctores J. Merril y J. Murray en la ciudad de Boston, Estados Unidos.,
El viejo suelo de la historia de la humanidad llega recién a concretarse como terapéutica posible en lo que llamamos era "posmoderna" de los países desarrollados. Sin duda, en el "post-modernismo", cuando la ciencia y el arte se crucen para marchar juntos en forma definitiva, el advenimiento de los xenotransplantes http://www.medycom.com/lavanguardia/xenotransplante.html como alternativa duradera, es decir, los transplantes entre animales de diferentes especies por ejemplo: del mono al hombre, del cerdo al hombre, dará por concluido el sueño milenario de este desafío contra las leyes naturales.
ASPECTOS BIOETICOS
Cuando hace 40 años se efectuó el primer transplante renal (1954), el problema ético fundamental consistía en el carácter experimental de dicha operación. Hoy, el transplante se ha convertido en un procedimiento bastante habitual, todavía no podemos decir que es rutinario pero sin duda se trata de una técnica depurada durante cuatro décadas. Esta "habitualidad" ha incrementado la discusión ética y moral en tomo a diversos aspectos del procedimiento, muchos de ellos están contemplados en la ley de transplantes y otros, aún incluidos en la misma, continúan siendo puntos de controversia.
Los puntos de controversia no resueltos totalmente por la ley implican la necesidad de establecer criterios y prioridades ético-morales a medida que avanza la medicina. En otras palabras: todo proceso científico-tecnológico tiene que estar acompañado por un progreso y una evolución en el campo de la ética. Tanto la ciencia como sus aplicaciones tecnológicas deben estar al servicio del hombre y para mejorar su calidad de vida, sin olvidar jamás que justamente se trata de un hombre, un ser humano y no un objeto para manipular a gusto.
UN CUERPO TRECE VIDAS"...
Si consideramos que de cada cuerpo muerto podrían transplantarse: el corazón, los dos pulmones, los dos riñones, el hígado, el páncreas, tejidos tales como los huesos, la piel, las córneas, los huesillos del oído, las válvulas cardíacas, los tendones, etc. se salvarían idealmente 13 vidas. Decimos idealmente, porque no siempre pueden aprovecharse todas las partes de un cuerpo, pero aunque solamente pudiera utilizarse un solo órgano de un cadáver ya se salvaría una vida.
Hay numerosas enfermedades que afectan dos órganos a la vez y deben transplantarse ambas vísceras al mismo tiempo para poder salvar la vida del paciente: transplantes hepato-renales, reno-pancreáticos, cardio-renales y de bloque cardiopulmonar.
Si bien menos espectacular pero no por eso menos importante, los implantes de tejidos van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor.
PROBABLES CAUSAS SOBRE LA FALTA DE DONANTES
Comercio de órganos
Un estudio realizado en la ciudad de Lyon, Francia, rastreó las causas probables de la disminución de donantes de órganos de los últimos años. Dicha investigación demostró claramente la existencia de tres puntos conflictivos que impactaban en forma desagradable sobre la población: el motivo más importante era la creencia de que se comerciaba con los órganos.
Cuando una publicación o algún medio de comunicación sugería ,la probabilidad de la venta de algún órgano, las donaciones disminuían en forma notable. Otro hecho peculiar, el viaje de los italianos para transplantarse en Francia suscitó muchas dudas porque Italia es un país en el que la población no está concientizada acerca de la problemática del transplante y entonces no realizaba demasiadas donaciones. Los franceses comenzaron a pensar que se les vendían órganos a los italianos y el plan de procuración de órganos y de transplantes sufrió consecuencias negativas muy importantes.
Otro de los puntos conflictivos que mal predisponían a la opinión pública para la donación de órganos era el "vedettismo" de los médicos que aparecían en todos los medios hablando de los transplantes efectuados, de sus "hazañas" y sus logros. La población consultada para la investigación (ciudad de Lyon) se pronunció en forma desfavorable hacia este tipo de publicidad.
La prensa amarilla constituyó otro de los factores que jugaron en contra de las donaciones de órganos. Las noticias sensacionalistas sobre niños que desaparecen y luego aparecen con un órgano menos, el tráfico de órganos desde los países del tercer mundo hacia los países ricos, etc.,'repercutieron negativamente sobre la decisión de la sociedad.
El verdadero problema de fondo, es la escasez de órganos: si hubiera más donaciones no existiría el comercio. De cualquier manera es conveniente aclarar que resulta prácticamente imposible el comercio de órganos con donantes cadavéricos. La complejidad de los operativos de transplantes exige por un lado una infraestructura con tecnología de avanzada, sobre todo en cuanto a los métodos para lograr una conservación exitosa del órgano hasta el momento del implante; por el otro, un plantel de profesionales y técnicos de altísimo nivel capacitados para realizar las ablaciones y los transplantes en forma correcta. Es imposible que una organización delictiva pueda montar con eficacia semejantes operativos.
La otra cara de la realidad es el comercio de órganos con donantes vivos porque entra en juego las necesidades de personas que, por mantener a sus familias y poder darle de comer a sus hijos son capaces de vender un órgano. Una actitud de este tipo va contra los elementales principios de altruismo que debe predominar en todo acto generoso como es la donación de órganos. Todos los fueros internacionales descalificaron esta postura y coincidieron en que es ¡legal que una persona, cualquiera sean sus razones, venda un órgano de su cuerpo.
El comercio de órganos con donantes vivos genera un desincentivo tremendo para la donación y atenta contra estima pública hacia los transplantes.
Aspectos científico, filosófico, ético, emocional y religioso de la muerte cerebral
El diagnóstico de muerte es un problema estrictamente científico aunque, sin duda, el enfrentarse con esta situación límite origina en cualquier ser humano un impacto emocional muy fuerte, una experiencia traumática capaz de generar conflictos psicológicos, religiosos y filosóficos.
El hecho de enterarse que un ser muy querido tiene muerte encefálico es muy difícil de asimilar. Más aún, cuando puede verse a ese familiar o amigo en terapia intensiva, conectado a los aparatos que desde el punto de vista científico y biológico permiten tan sólo mantenerlo como cadáver, pero para la persona que lo quiso siempre existe el sentimiento y de allí el conflicto con respecto a la muerte encefálica- de que todavía está vivo. El ser querido con muerte encefálico está muerto definitivamente pero en situaciones límite como ésta la razón es más débil que las emociones. Los sentimientos contradictorios hacen que muchas personas se nieguen a donar órganos del fallecido.
Todas las reacciones emocionales necesitan un proceso de maduración y asimilar el concepto de muerte encefálico no es la excepción. Desde el punto de vista religioso, la tradición judeo-cristiana acepta para el concepto de muerte lo que la ciencia acepta. En el aspecto filosófico, la muerte encefálico implica la muerte del "ser" ya que el cerebro es el centro volitivo y el centro de la personalidad, muerto el cerebro no existe ninguna posibilidad de contacto con el mundo exterior. El morir humano ha cambiado.
La integridad del cuerpo Una de las razones por las que la gente se niega a donar órganos luego de la muerte es el temor a la idea de mutilación. El miedo a que se deteriore la imagen del cuerpo del ser querido o del propio cuerpo es muy fuerte. Este es un temor infundado porque en realidad durante la ablación de los órganos se hace una verdadera cirugía estética del cadáver. La extirpación de los órganos se realiza con el mismo respeto que se lleva a cabo una intervención quirúrgica en una persona viva.
INDICE
-¿De dónde pudo surgir la idea? Los artistas y el génesis.
-Aspectos bioéticos.
-Un cuerpo 13 vidas
-Probables causas de la falta de donantes. Comercio de órganos.
-Aspectos científico, filosófico, ético, emocional y religioso de la muerte cerebral .
-La integridad del cuerpo.
Cuando el fracaso de las técnicas clínicas o quirúrgicas clásicas o la imposibilidad de su realización, debido a un deterioro excesivo del órgano en cuestión, parecen cerrar el cerco en torno a los pacientes con algún tipo de insuficiencia terminal, el transplante es la única esperanza. Poder reemplazar un órgano enfermo que no tiene otra posibilidad de recuperación por otro sano proveniente de un cadáver o familiar, que se ofrece como donante vivo, es en la actualidad la única alternativa para un número cada vez mayor de pacientes.
¿DE DONDE PUDO SURGIR TAL IDEA?
BREVE RESEÑA HISTORICA
El transplante de órganos constituye el evento científico médico del siglo pero la idea no es nueva, ya que acompaña al hombre desde el mismo origen de su historia.
La semilla del transplante en el génesis
Un pasaje onírico relatado en el segundo capítulo del Génesis, que tiene como protagonista a Adán, permite realizar una clara analogía entre el milagro de Jehová y la técnica de transplante:
"Jehová hizo caer en sueño profundo a Adán" (anestesia), "tomó una de sus costillas" (ablación), "cerró la carne en su lugar" (cirugía plástica) "de la costilla hizo a la mujer" (implante) y "le trajo al hombre".
Los milagros
La inmolación de Cristo, que entrega su cuerpo para salvar a la humanidad y los milagros, que entre los más conocidos el de San Cosme y San Damián por el que la pierna cancerosa de una persona de piel blanca es reemplazada por la pierna de un muerto reciente de raza negra, hacen referencia al sueño del hombre de poder prolongar la vida reemplazando las partes del cuerpo que ya no funcionan por otras sanas.
Las mitologías milenarias
Las metamorfosis de las mitologías egipcias, grecolatina, hindú y azteca combinaron en sus relatos míticos magistralmente "narrado' en muros de sus templos y plasmados en sus esculturas, pinturas y figuras: cuerpos de hombres y mujeres con partes de animales. Por su parte, la mitología azteca a través de sus rituales ponía en escena verdaderas ofrendas de órganos (donaciones), legando a la humanidad unas maravillosas pinturas en las que aparecen hombres ofreciendo sus corazones a los dioses.
La imaginación de los artistas
A través de toda la historia de la humanidad, podría mencionarse cientos de manifestaciones artísticas que vaticinaron la posibilidad de transplante, pero lo cierto es que durante muchos siglos la ciencia hizo " oídos sordos" al presentimiento del arte.
La ciencia y el arte marcharon por rumbos divergentes, ya que la primera creía que la anatomía y la esencia funcional de los diferentes órganos estaba dada por un espíritu vital que coordinaba la supervivencia en conjunto. Por lo tanto, el estado vital desaparecía si los órganos o tejidos eran separados del cuerpo.
A mediados del siglo pasado, la investigación permitió demostrar que los órganos bañados por fluidos biológicos (la propia Sangre o preparados químicos especiales) podían seguir manteniendo su función, aún cuando el animal o el hombre hubieran muerto. Recién en ese momento, la ciencia comenzó a evaluar con seriedad la posibilidad del transplante de órganos.
Fue Alexis Carrel, cirujano de la Escuela de Medicina De Lyon, Francia, quien a principios de este siglo puso en marcha la posibilidad del implante a través de la sutura de los vasos sanguíneos y la irrigación de los órganos injertados.
Luego de una larga serie experimental en la que el riñón fue el "órgano piloto" con el que más pruebas se hicieron, el refinamiento quirúrgico llevó al primer éxito duradero de un transplante renal entre hermanos gemelos univitelinos, realizado en el año 1954 por los Doctores J. Merril y J. Murray en la ciudad de Boston, Estados Unidos.,
El viejo suelo de la historia de la humanidad llega recién a concretarse como terapéutica posible en lo que llamamos era "posmoderna" de los países desarrollados. Sin duda, en el "post-modernismo", cuando la ciencia y el arte se crucen para marchar juntos en forma definitiva, el advenimiento de los xenotransplantes http://www.medycom.com/lavanguardia/xenotransplante.html como alternativa duradera, es decir, los transplantes entre animales de diferentes especies por ejemplo: del mono al hombre, del cerdo al hombre, dará por concluido el sueño milenario de este desafío contra las leyes naturales.
ASPECTOS BIOETICOS
Cuando hace 40 años se efectuó el primer transplante renal (1954), el problema ético fundamental consistía en el carácter experimental de dicha operación. Hoy, el transplante se ha convertido en un procedimiento bastante habitual, todavía no podemos decir que es rutinario pero sin duda se trata de una técnica depurada durante cuatro décadas. Esta "habitualidad" ha incrementado la discusión ética y moral en tomo a diversos aspectos del procedimiento, muchos de ellos están contemplados en la ley de transplantes y otros, aún incluidos en la misma, continúan siendo puntos de controversia.
Los puntos de controversia no resueltos totalmente por la ley implican la necesidad de establecer criterios y prioridades ético-morales a medida que avanza la medicina. En otras palabras: todo proceso científico-tecnológico tiene que estar acompañado por un progreso y una evolución en el campo de la ética. Tanto la ciencia como sus aplicaciones tecnológicas deben estar al servicio del hombre y para mejorar su calidad de vida, sin olvidar jamás que justamente se trata de un hombre, un ser humano y no un objeto para manipular a gusto.
UN CUERPO TRECE VIDAS"...
Si consideramos que de cada cuerpo muerto podrían transplantarse: el corazón, los dos pulmones, los dos riñones, el hígado, el páncreas, tejidos tales como los huesos, la piel, las córneas, los huesillos del oído, las válvulas cardíacas, los tendones, etc. se salvarían idealmente 13 vidas. Decimos idealmente, porque no siempre pueden aprovecharse todas las partes de un cuerpo, pero aunque solamente pudiera utilizarse un solo órgano de un cadáver ya se salvaría una vida.
Hay numerosas enfermedades que afectan dos órganos a la vez y deben transplantarse ambas vísceras al mismo tiempo para poder salvar la vida del paciente: transplantes hepato-renales, reno-pancreáticos, cardio-renales y de bloque cardiopulmonar.
Si bien menos espectacular pero no por eso menos importante, los implantes de tejidos van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor.
PROBABLES CAUSAS SOBRE LA FALTA DE DONANTES
Comercio de órganos
Un estudio realizado en la ciudad de Lyon, Francia, rastreó las causas probables de la disminución de donantes de órganos de los últimos años. Dicha investigación demostró claramente la existencia de tres puntos conflictivos que impactaban en forma desagradable sobre la población: el motivo más importante era la creencia de que se comerciaba con los órganos.
Cuando una publicación o algún medio de comunicación sugería ,la probabilidad de la venta de algún órgano, las donaciones disminuían en forma notable. Otro hecho peculiar, el viaje de los italianos para transplantarse en Francia suscitó muchas dudas porque Italia es un país en el que la población no está concientizada acerca de la problemática del transplante y entonces no realizaba demasiadas donaciones. Los franceses comenzaron a pensar que se les vendían órganos a los italianos y el plan de procuración de órganos y de transplantes sufrió consecuencias negativas muy importantes.
Otro de los puntos conflictivos que mal predisponían a la opinión pública para la donación de órganos era el "vedettismo" de los médicos que aparecían en todos los medios hablando de los transplantes efectuados, de sus "hazañas" y sus logros. La población consultada para la investigación (ciudad de Lyon) se pronunció en forma desfavorable hacia este tipo de publicidad.
La prensa amarilla constituyó otro de los factores que jugaron en contra de las donaciones de órganos. Las noticias sensacionalistas sobre niños que desaparecen y luego aparecen con un órgano menos, el tráfico de órganos desde los países del tercer mundo hacia los países ricos, etc.,'repercutieron negativamente sobre la decisión de la sociedad.
El verdadero problema de fondo, es la escasez de órganos: si hubiera más donaciones no existiría el comercio. De cualquier manera es conveniente aclarar que resulta prácticamente imposible el comercio de órganos con donantes cadavéricos. La complejidad de los operativos de transplantes exige por un lado una infraestructura con tecnología de avanzada, sobre todo en cuanto a los métodos para lograr una conservación exitosa del órgano hasta el momento del implante; por el otro, un plantel de profesionales y técnicos de altísimo nivel capacitados para realizar las ablaciones y los transplantes en forma correcta. Es imposible que una organización delictiva pueda montar con eficacia semejantes operativos.
La otra cara de la realidad es el comercio de órganos con donantes vivos porque entra en juego las necesidades de personas que, por mantener a sus familias y poder darle de comer a sus hijos son capaces de vender un órgano. Una actitud de este tipo va contra los elementales principios de altruismo que debe predominar en todo acto generoso como es la donación de órganos. Todos los fueros internacionales descalificaron esta postura y coincidieron en que es ¡legal que una persona, cualquiera sean sus razones, venda un órgano de su cuerpo.
El comercio de órganos con donantes vivos genera un desincentivo tremendo para la donación y atenta contra estima pública hacia los transplantes.
Aspectos científico, filosófico, ético, emocional y religioso de la muerte cerebral
El diagnóstico de muerte es un problema estrictamente científico aunque, sin duda, el enfrentarse con esta situación límite origina en cualquier ser humano un impacto emocional muy fuerte, una experiencia traumática capaz de generar conflictos psicológicos, religiosos y filosóficos.
El hecho de enterarse que un ser muy querido tiene muerte encefálico es muy difícil de asimilar. Más aún, cuando puede verse a ese familiar o amigo en terapia intensiva, conectado a los aparatos que desde el punto de vista científico y biológico permiten tan sólo mantenerlo como cadáver, pero para la persona que lo quiso siempre existe el sentimiento y de allí el conflicto con respecto a la muerte encefálica- de que todavía está vivo. El ser querido con muerte encefálico está muerto definitivamente pero en situaciones límite como ésta la razón es más débil que las emociones. Los sentimientos contradictorios hacen que muchas personas se nieguen a donar órganos del fallecido.
Todas las reacciones emocionales necesitan un proceso de maduración y asimilar el concepto de muerte encefálico no es la excepción. Desde el punto de vista religioso, la tradición judeo-cristiana acepta para el concepto de muerte lo que la ciencia acepta. En el aspecto filosófico, la muerte encefálico implica la muerte del "ser" ya que el cerebro es el centro volitivo y el centro de la personalidad, muerto el cerebro no existe ninguna posibilidad de contacto con el mundo exterior. El morir humano ha cambiado.
La integridad del cuerpo Una de las razones por las que la gente se niega a donar órganos luego de la muerte es el temor a la idea de mutilación. El miedo a que se deteriore la imagen del cuerpo del ser querido o del propio cuerpo es muy fuerte. Este es un temor infundado porque en realidad durante la ablación de los órganos se hace una verdadera cirugía estética del cadáver. La extirpación de los órganos se realiza con el mismo respeto que se lleva a cabo una intervención quirúrgica en una persona viva.
TRANSPLANTE...... “El arte de convertir la muerte en vida” El fin de este trabajo es concientizar a través de la educación sobre este tema, erradicar tabúes para salvar vidas.
©FLOR
©FLOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario