Artículo recomendado sobre adopción en la escuela
La adopción en la escuela
Soy maestro de párvulos (niños y niñas de cinco años) y quiero explicar una anécdota que me sucedió a principio de curso. Entre mis alumnos hay una niña que es hija adoptiva y un día, trabajando un tema de animales, los niños empezaron a decir que las crías crecían dentro de las barrigas de sus mamás, como nosotros. Entonces esta alumna intervino diciendo que ella no había estado en la barriga de su mamá. Mi primera reacción fue querer corregir ese "error", pero de manera intuitiva dejé que la niña continuara explicándose. Y valió la pena. Así fue como contó, a toda la clase, que ella había estado en la barriga de otra señora que no la pudo cuidar, que la dejó en la calle y que la policía la recogió y la llevó a un "Hogar" con otros niños que no tenían papás. Que más tarde su papá y su mamá la fueron a buscar a aquel "Hogar" que estaba en Colombia, el país donde ella nació, que tuvieron que coger muchos aviones para ir a por ella... Todos los niños se quedaron boquiabiertos y a mí me dió una valiosa lección. De una forma tan sencilla como profunda había tratado un tema que yo no sabía cómo tratar, cómo afrontar, dentro del aula. Su explicación, clara y sencilla, consiguió acabar con la angustia, el desasosiego y la inseguridad que me producía personalmente ese tema tan "delicado". Cuando ella acabó sus explicaciones, los niños preguntaron si todo aquello que había dicho era verdad o era un cuento. Entonces yo, guiado por la naturalidad del discurso de mi alumna, intervine para decir que era verdad, verdad, que su historia era una historia muy bonita, que todos habían tenido una gran suerte, tanto ella como sus papás, y que por eso parecía un cuento. Enseguida todos sintieron la necesidad de explicar también alguna historia interesante de sus biografías...
Esta anécdota me ha servido para constatar lo importante que es el dejar a los niños explicarse a su manera. Si yo hubiera interrumpido el discurso de mi alumna, para "corregir como maestro su error", ni ella hubiera podido compartir espontáneamente su historia con nosotros, ni nosotros hubiéramos podido aprender tanto de su historia distinta y singular. Por otra parte, creo que los maestros tenemos una desinformación absoluta respecto a este tema en concreto y de ahí nuestra angustia e inseguridad a la hora de abordarlo. En mi caso fue la intuición de callar y el enfoque positivo y correcto con que los padres de mi alumna habían abordado el tema en casa, lo que permitió que su tratamiento en clase surgiera de una manera tan natural y positiva. Pero creo que sería muy necesario que todos los maestros con hijos adoptivos en el aula tuviéramos una charla con los padres para saber cómo enfocan el tema en casa y cómo debemos enfocarlo nosotros en la escuela. Y esto mismo deberíamos hacer con todos esos alumnos que no viven en una familia standard, porque la diversidad familiar es un hecho cada vez menos minoritario y se hace ya imprescindible que atendamos y respetemos desde la escuela esta diversidad.
J.M. Arjona (Girona)
http://www.postadopcion.org/pdfs/GuiaEducadores.pdf
Guía de adopción para educadores
Dirigida fundamentalmente a profesores de enseñanza infantil y primaria, se puede imprimir y entregar en los centros educativos a los que asisten nuestros hijos. Contiene un glosario de expresiones erróneas en torno a la adopción y alternativas adecuadas. (5 páginas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario