Superdotado
Es muy importante detectar la superdotación en un niño a la edad mástemprana posible, pero en todo caso, aunque ya haya pasado la etapa de laniñez, es igualmente importante reconocerla
La mayoría de los padres no saben que tienen en casa a un pequeño o joven talento, el cual va a sufrir las consecuencias, a veces graves, de este desconocimiento. No es bueno ni recomendable ignorar este hecho, ni mirar para otro lado, pretendiendo con ello querer que el superdotado sea un niño como los demás, cuando es un niño que nace siendo diferente, y ese hecho no se puede cambiar, de forma que debemos ayudarle y educarle adecuadamente. CARACTERÍSTICAS. Suelen ser niños precoces. Comienzan a hablar muy pronto, aprenden a leer muy rápidamente, realizan tareas que no corresponden con su corta edad. · La lectura es una necesidad vital para ellos. Leen constantemente todo tipo de libros y enciclopedias de los más diversos temas y muestran continuamente un gran interés por aprender . · Les interesan múltiples áreas del saber, aunque habitualmente suele darse un interés especial por todas las relacionadas con el mundo de la Ciencia y la Naturaleza . Les suele apasionar la investigación. Todo ello desde edad muy temprana.· Son etiquetados, tanto por los profesores como por los padres, como niños distraidos, lentos, hiperactivos, difíciles, ociosos...sin ser capaces, casi siempre, de relacionarlo con su superdotación y detectarla. Suelen suponer un problema para el colegio y los profesores.· Son hipersensibles. A veces lloran con facilidad por cosas de relativa importancia y todo les afecta más que a un niño de capacidad normal.· Son muy observadores, con una gran capacidad de análisis y razonamiento, y con una gran intuición , que a veces sorprende, por su capacidad de predicción con respecto a hechos o personas.· Tienen una gran curiosidad, hacen multitud de preguntas de los mas diversos temas, y algunas de estas preguntas sorprenden a quienes les rodean, por ser preguntas que no corresponden a su edad y de temas tales como la muerte, el universo, el origen de la vida...y otros temas semejantes.· Poseen una alta capacidad creativa. Les atrae inventar, crear, idear cosas nuevas.· Muestran preocupación por la moralidad y la justicia. Suelen ser muy humanitarios.· Suelen tener baja autoestima, producto de sus dificultades y problemática.· Suelen tener problemas de relación con los demás niños de su edad. Les cuesta hacer amigos. En muchas ocasiones buscan la soledad y la prefieren . Elijen la compañía de personas mucho mayores que ellos. Suelen sertirse rechazados y con falta de aceptación.· Son perfeccionistas. Pueden dejar de realizar una actividad por el temor a no hacerla suficientemente bien (por ejemplo, suele suceder con el dibujo).· Son muy independientes.· No acatan normas, a no ser que se les dé una explicación lógica, y suelen ser considerados niños rebeldes y desobedientes. Suelen ser indisciplinados.· Se aburren en el colegio, puesto que en éste no se les da la educación especial que necesitan para poder desarrollar su alta capacidad. Muestran un gran desinterés por ir a clase, y por actividades que no esténrelacionadas con sus intereses. Sufren al verse obligados a ir y muchas veces se rebelan contra ello. Aunque siempre hay algunos en los que esto no se manifiesta y aceptan el colegio con resignación, porque la capacidad de adaptación de cada persona es diferente. Las niñas suelen adaptarse mejor que los niños y camuflan mejor su superdotación. (Efecto Pigmalion Negativo)· Suelen padecer disincronías, debido al desfase existente entre el nivel intelectual del niño, que percibe la realidad como si fuese un adulto, y el nivel afectivo y la personalidad, en los que el niño percibe esta mismarealidad y la vive con su verdadera edad y se comporta como corresponde a la misma.· Cuando su alta capacidad no encuentra los cauces por los que desarrollarse, y se ven limitados y frenado su alto potencial, lo cual que suele suceder, pueden llegar incluso a padecer depresión u otros trastornos semejantes. Hemos de evitar llegar a este punto.
Podría hablarse más ampliamente de cada una de estas características, pero en su conjunto muestran el retrato de lo que sería un niño de altas capacidades o superdotado. Si reconoce en este perfil a su hijo, no dude en informarse en profundidad, contactando con personas que conozcan este tema, para realizar un estudio de su capacidad y determinar si es una persona de altas capacidades o talentosa, porque de ser así, necesitarán orientación para su educación, y deberán tomar las medidas oportunas lo antes posible para evitar que se vea enfrentado a la problemática que he mencionado, y que suele ser frecuente.
Por Vicenta Nieves. Más información http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/index.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario