Para tener en cuenta en comedores escolares
Salmonella" Alimentación animal Los antibióticos en animales favorecen la aparición de resistencia en Salmonella Investigadores de la Universidad de Salamanca investigan, desde hace unos años, el origen y expansión de cepas multirresistentes de Salmonella. Según los expertos, el grupo www.consumaseguridad
Comienzo el relato con información “fiable” y cada día me convenzo más de lo mismo; los antibióticos empleados en la producción ganadera nos afecta, esto es algo que de algún modo u otro todos sabemos.
La necesidad de que el pollo llegue a todos los consumidores, obliga a la explotación de los animales de granja. A más rápido crecimiento, menor el costo en el mercado y mayor consumo. Por lo tanto los pollos son hormonados, etc. Además de dañarnos en su ingesta y crearnos resistencia a determinados antibióticos, también nos afecta con la temible plaga del verano: La salmonelosis.
Si no podemos como consumidores salvarnos de estos microorganismos hagámoslo con las armas que tenemos. La higiene. Todos los veranos aparecen brotes, afectados y no se libran de esta batalla las residencias de ancianos y comedores escolares (grupo de riesgo) por su vulnerabilidad, ya que la salonelosis provoca cuadros de vómitos y diarrea que favorecen la deshidratación.
La salmonella se encuentra en la cáscara del huevo, por ello en la Industria alimentaria y en la hostelería se obliga a la utilización de ovoproductos, es decir huevo tratado llevado a estado de deshidratación o líquido. Nos alejamos de lo natural, pero es el camino más rápido aunque no el mejor. En casa podemos higienizar los huevos con un trapo húmedo y retirar suavemente los restos de caca del animal, ya que la salmonella habita en los intestinos de algunas aves y en su caca llega a nuestros hogares. Así de simple es la cosa!
Esta temida enfermedad se erradica en el cotidiano con prevención.
Recuerda: La salmonella se encuentra en el intestino de los animales (en especial aves) y también en el hombre. Por ello la mejor práctica es la higiene al cocinar. Lavarnos bien las manos, no dejar los alimentos fuera de la nevera más de 30 minutos y descongelar bien los alimentos antes de cocinarlos (nunca a temperatura ambiente) y esto se debe a que se multiplican rápidamente en este rango de temperaturas. Importante también lavar frutas y verduras. Los insectos y roedores son otro vector de la enfermedad, una mosca puede contaminar un alimento.Pero si trabajamos en la cocina con higiene personal y hacemos un buen empleo de la temperatura, comeremos alimentos no contaminados.Salmonella y otros microorganismos.Necesitan para vivir:
-oxígeno: (excepto algunos microorganismos como el botulinum que produce el botulismo y que hay que tener especial cuidado con los enlatados y más aún si están hinchados). --Humedad: alimentos con mayor contenido de agua más perecederos (huevos, leche, pollo, pescado) -
-Nutrientes A mayor valor nutritivo del alimento más perecedero.
-Temperatura: de 5º a 65º más peligro con su franja crítica que es la temperatura ambiente, porque los micrrorganismos se reproducen y proliferan más rápidamente. Por debajo de los 5º es temperatura de refrigeración (la mayoría de los microorganismos quedan en estado de vida latente), por encima de 65º es cocción y 100º esterilización (los microorganismos mueren).
-Acidificación: Cuanto menos nivel de acidez tenga un alimento mayor peligro, por ello los alimentos a la vinagreta o escabechados son seguros, porque es un método de conservación que reduce la proliferación de los microorganismos por su nivel de acidéz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario