10.8.07

Convivencia escolar


Convivencia escolar.¿Cómo afrontarla?
CONVIVENCIA ESCOLAR
Según entendamos las situaciones y las causas, nos situaremos en posiciones que van desde aquellas que ponen el énfasis en la dimensión psicológica del problema, enfocando su comportamiento y posible solución de manera individual, como programas de intervención en la modificación de la conducta y habilidades sociales, a quienes entendemos que las situaciones y factores ambientales, sociales, familiares, culturales, del propio centro escolar y hasta personales, todos ellos en toda su complejidad, están presentes en los comportamientos violentos o no, del alumnado, desarrollando, entonces, la llamada perspectiva ecológica-social: enmarcando la convivencia escolar como un modo de organización social, necesario para un buen quehacer y entendimiento entre los protagonistas de la misma, con sus valores, procedimientos y sobre todo en las relaciones entre profesores y alumnado y profesores entre sí. Teniendo en cuenta lo anterior se pueden establecer algunas propuestas que, tal vez, podrían favorecer la convivencia en las aulas y por extensión en los centros escolares. Así, entre otras: Potenciar y favorecer la identificación del alumnado con el centro, promoviendo su responsabilidad y su participación. Un sistema de normas que sea conocido, participando (el alumnado) en su elaboración dentro de un marco de total libertad para proponer, discrepar, etcétera, y que contemple los aspectos de aula, del centro, relación alumno-alumno; profesor-alumno, etcétera. Antes de juzgar actuaciones, situaciones, etcétera, atender a circunstancias, entorno, reiteración... Atención real y efectiva a la diversidad del alumnado de los centros escolares. Colaboración-cooperación entre profesorado, padres/madres y alumnado. Recursos humanos (no policiales) de educadores, orientadores, etcétera. Sin embargo, no hay soluciones definitivas. La realidad es más compleja y cambia imprevisiblemente haciéndonos caer en la incertidumbre y en el desasosiego. Entre los obstáculos que el profesorado encuentra, a pesar de la voluntad y el empeño que pone en la buena convivencia de los centros, se pueden referir, entre otros: La separación entre lo que la familia quiere y lo que la institución pide o lo que la sociedad exige. La falta de encuentro real entre familias, profesorado y alumnos. Con la responsabilidad añadida de que la escuela parece, para algunas familias, un contenedor en el que cabe todo y para algunos sectores del profesorado un edificio en el que ellos enseñan y los alumnos aprenden, no teniendo nada que ver con lo que ocurre en el mundo exterior. La orientación de «enseñar» versus orientación «educar»
José Manuel Barreal San Martín, maestro y miembro del Foro por la Escuela Pública del Valle del Nalón.

No hay comentarios: